![]() |
La ausencia disminuye las pequeñas pasiones y aumenta las grandes, lo mismo que tú viento que dejas flamear las velas y avivas las hogueras. |
Vientos alisios, vientos regulares que soplan de Este a Oeste.
![]() |
El propósito de Colón al viajar hacia el sur fue evitar los vientos del oeste (Westerlies) que soplan en latitudes mayores. Entre los paralelos 25º y 30º estos vientos contrarios no se dan, sino que la navegación hacia el oeste se beneficia de los vientos alisios que impulsan hacia el oeste, en dirección a lo que Colón pensaba que era el Extremo Oriente de Asia. |



Los vientos alisios son vientos constantes que soplan del NE en el hemisferio norte y del SE en el hemisferio sur. (lo repito varias veces) Tienen un promedio de fuerza 3 a 4 en verano y un poco más elevado en invierno. Su tiempo asociado es en general agradable, cielos azules con cúmulos algodonosos.
Los vientos alisios en el hemisferio norte soplan en el invierno entre las latitudes 20° ó 25° N a 2° N y en verano en el hemisferio sur entre la latitud 30° N y 10° N.
Los alisios son vientos que soplan durante todo el año en una misma dirección en las regiones tropicales. Los aviones v los veleros aprovechan estos vientos para aumentar su velocidad.
Ellos provocan un afloramiento costero en un proceso mediante el cual aguas profundas y frías, ricas en nutrientes y oxígeno, ascienden a la superficie. De manera sencilla, podemos decir que este fenómeno se produce cuando el viento sopla de manera tangencial y constante sobre la costa de determinados lugares. Estos vientos los alisios empujan el agua más superficial y menos fría mar adentro, permitiendo con ello el ascenso del agua fría del fondo marino , la cual toma el lugar del agua desplazada. Este proceso físico se explica en base a la teoría de Ekmann de las corrientes superficiales.
Tras unas cuantas viradas hacia barlovento, izamos nuestras vidas. Dedicado a ti navegante solitario. Noviembre 2015.
- el viento a la estrella, que se dice muchas veces del norte
- viento a la cabeza, que llaman en Veracruz al mismo Norte cuando reina con suavidad en los meses de verano y particularmente en Agosto y Septiembre
- viento a la mar, marero y de fuera, que es el que viene del lado de la mar con respecto a la tierra y equivale en los puertos o inmediaciones de ésta a la virazon
- viento a la tierra o de tierra, al contrario, el que sale desde ella hacia la mar y equivale a terral, en sus casos
- viento a fil de roda, que es lo mismo que por la proa o por el pico
- viento puntero, que se llama así porque obliga a puntear y equivale a escaso
- viento de revés que es el que repentina o accidentalmente hiere en las velas por la cara de proa
- viento de bordada, el que permite hacer una bordada larga y ventajosa con relación al objeto del viaje o comisión
- viento de través, es lo mismo que a la cuadra, no solo accidentalmente con respecto al costado del buque en alguna posición o maniobra momentánea sino también con relación al rumbo que éste sigue
- viento en tantas cuartas, aquel cuya dirección forma con el rumbo a contar desde proa un ángulo del número de cuartas determinado
- viento favorable, el que sopla en direcciones próximas a la derrota o forma con ella ángulos obtusos
- viento de botalones, el largo o en popa de la calidad de los bonancibles que permite llevar las alas
- viento franco, el que da lugar para seguir un rumbo determinado navegando en buena vela o sin necesidad de apuntar las bolinas
- viento cerrado a tal rumbo, el que trae rigurosa o exactamente su dirección en el rumbo señalado, sin declinar un ápice a uno ni otro lado
- viento arremolinado, el que forma remolinos en su curso
- viento variable, el que no fija su dirección o no guarda en ella ley alguna conocida. Entre éstos suele haber alguno tal que figuradamente se dice viento redondo porque parece que sopla de toda la redondez del horizonte
- viento por el zenit, expresión figurada con que se significa una gran calma
- vientos cardinales, los que toman su origen de los cuatro puntos cardinales del horizonte
- vientos orientales y occidentales, los que proceden de la parte del oriente o de la del occidente.