> RUAJ Sailing

imagina y sueña

martes, 7 de junio de 2016

CAPITAN DE YATE, METEOROLOGIA, VIENTO.

Bienvenidos a una nueva entrada.


EL VIENTO


El viento es la variable de estado de movimiento del aire. En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal como verticalmente. 
Los movimientos verticales del aire caracterizan los fenómenos atmosféricos locales, como la formación de nubes de tormenta.
El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al
producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera.

Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y su lugar es ocupado entonces por las masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso. Se denomina propiamente "viento" a la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal, reservándose la denominación de "corriente de convección" para
los movimientos de aire en sentido vertical.

La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros isobáricos; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de baja presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones.

En su movimiento, el viento se ve alterado por diversos factores tales como el relieve y la aceleración de Coriolis.

En superficie, el viento viene definido por dos parámetros: la dirección en el plano horizontal y la velocidad.


 LA CIRCULACIÓN GENERAL EN LA ATMOSFERA:


El aire de la atmósfera experimenta unos procesos de circulación de carácter general que determinan la climatología y la estacionalidad y evolución de los fenómenos meteorológicos.

La radiación solar.

La energía calorífica de la radiación solar es la generatriz de todos los procesos meteorológicos y climáticos que se dan en la tierra. Al incidir sobre el planeta, atraviesa el gas atmosférico sin apenas calentarlo; en cambio sí calienta la superficie terrestre que es la que acaba transmitiendo el calor al aire atmosférico en contacto con ella. Así pues, es la tierra la que calienta directamente la atmósfera y no la radiación solar. Esto tiene una importante trascendencia para entender la dinámica de todos los procesos que se dan en meteorología.

Sin embargo, no toda la superficie de la tierra recibe por igual la misma energía: los polos son las que menos y las zonas ecuatoriales son las que más.
 De este modo, la superficie de la tierra no transmite de una forma uniforme el calor al aire que tiene sobre ella.


LA TIERRA DEL ECUADOR SE CALIENTA MÁS POR LA ACCIÓN SOLAR QUE LA DE LOS POLOS,
DEBIDO A QUE RECIBE MÁS CANTIDAD DE RADIACIÓN POR UNIDAD DE SUPERFICIE.

Esto origina que se produzcan intercambios térmicos entre las zonas más calientes y las más frías para restablecer el equilibrio: el aire caliente se desplaza hacia los polos y el aire frío hacia el ecuador. De este modo, las masas de aire nivelan y suavizan el clima en la Tierra y establecen los principios de la circulación
general.

El aire caliente de la zona ecuatorial se hace más ligero y se eleva. Al ascender, se dirige en altura hacia los polos. A medida que se desplaza hacia el polo sufre la acción de la fuerza de Coriolis, desviándose hacia su derecha en el hemisferio Norte y hacia su izquierda en el hemisferio Sur.

Cuando el aire se enfría cae, y una vez en la superficie de la tierra retorna al ecuador absorbido por las bajas presiones que se generan en la zona al ascender el aire caliente.
En este trayecto se vuelve a desviar debido a la fuerza de Coriolis, de manera que al llegar a la zona subtropical es ya un viento del Noreste en el hemisferio Norte, y del sureste en el hemisferio Sur. Estos vientos son los denominados alisios.


En los polos ocurre lo contrario. El aire frío y pesado se desplaza desde la zona polar a ras de suelo en dirección al ecuador. La fuerza de Coriolis, lo desvía al Noreste en el hemisferio Norte, y al sureste en el hemisferio Sur. Al descender de
latitud el aire se calienta y asciende, volviendo al la zona polar por arriba, absorbido por la depresión en altitud que genera el aire. Sobre el polo vuelve a enfriarse descendiendo y se cerrando el ciclo.

El ciclo ecuatorial abarca desde el ecuador hasta los 30º de latitud en ambos hemisferios. El polar desde ambos polos hasta los 60º.
En las latitudes templadas que quedan entre los 30 y los 60º de latitud se origina otro ciclo. El aire de la zona es más caliente que el polar y más frío que el subtropical. Por ello el aire de la zona tiene tendencia a trasladarse hacia el polo para llenar el vacío dejado por el aire ascendente en los 60 º de latitud; al ser desviados de nuevo por la fuerza de Coriolis adquieren una marcada componente oeste en ambos hemisferios. Son los denominados vientos de los oestes cuyo predominio en la zona templada genera el denominado "cinturón de los oestes".

LA ZONAS DEPRESIONARIAS Y ANTICICLÓNICAS SE INTERCALAN CON OTRAS DE VIENTOS DOMINANTES.

Debido a esta circulación general las zonas de presión atmosférica relativa quedan distribuidos de este modo sobre cada hemisferio de la tierra:

Una zona de depresiones en torno a los 60º de latitud, a la que se dirigen vientos polares y subtropicales.

Una zona de anticiclones sobre los 30º de latitud, que envía vientos de componente oeste (SO en el hemisferio norte y NO en el sur) hacia las regiones templadas y de componente este (NE en el hemisferio norte y SE en el sur) hacia la región ecuatorial.

Una zona depresionaria en el cinturón ecuatorial, con vientos en calma pero con fuertes corrientes verticales ascendentes. La denominada zona de convergencia intertropical.


Este equilibrio es el que se produciría si el planeta tuviera una superficie homogénea, pero en realidad hay tierra y agua que se calientan y enfrían de forma distinta.

En el hemisferio norte predominan las grandes masas continentales y en el sur el agua, por lo que el modelo de circulación general experimenta variaciones en cada caso. También las masas de tierra y agua se encuentran mezcladas sin uniformidad, por lo que la distribución de las depresiones y los anticiclones no es tampoco homogénea en cada hemisferio.

En general, en verano (enero para el hemisferio sur, y julio para el hemisferio norte) la zona anticiclónica de los 30º de latitud tiende a interrumpirse en los continentes debido a su intenso calentamiento debido a alta absorción de la radiación solar de la tierra que genera la aparición de depresiones denominadas térmicas (El aire caliente asciende). Son las depresiones suramericana, sudafricana y australiana en el verano austral, y las centroasiática y Norteamericana, en el boreal.

En invierno (enero para el hemisferio norte, y julio para el sur) la zona anticiclónica se refuerza sobre los continentes al enfriarse el aire sobre ellos más que sobre los océanos. El anticiclón es más denso en los continentes del hemisferio norte, donde la extensión de tierra es superior, que en el sur. Son los anticiclones
siberiano y Norteamericano.

LA FUERZA DE CORIOLIS


La denominada fuerza de Coriolis influye en todos los fenómenos de traslación que se realizan sobre al superficie de la tierra.

Debido a su rotación, se genera una fuerza que, en el hemisferio Sur, desvía hacia el Este toda partícula en movimiento de Norte a Sur y hacia el Oeste a las que lo hacen de Sur a Norte.

En el hemisferio Sur, la fuerza de Coriolis desvía hacia la izquierda los movimientos de las masas de aire y agua. En el hemisferio Norte se produce el efecto inverso: la desviación se produce hacia la derecha. 

La rotación terrestre genera la denominada fuerza de Coriolis que se produce de forma perpendicular a la dirección del movimiento. En el hemisferio sur, el aire procedente de los anticiclones es desviado hacia la izquierda, girando en el sentido contrario de las agujas del reloj. En las depresiones, el viento gira en sentido de las
agujas del reloj.

En el hemisferio norte se produce el efecto contrario, lo que explica
que el viento de las borrascas y los anticiclones gire en sentido inverso.
Este efecto es la base de la denominada Ley de Buys-Ballot que enuncia que un observador que se coloque cara al viento en el hemisferio sur tendrá siempre las bajas presiones a su derecha y las altas presiones a su izquierda.


DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO. emoticonovolando arrastrado por el viento

La dirección del viento.- viene definida por el punto del horizonte del observador desde el cual sopla. En la actualidad, se usa internacionalmente la rosa dividida en 360º. El cálculo se realiza tomando como origen el norte y contando los grados en el sentido de giro del reloj. De este modo, un viento del SE equivale a 135º; uno del S, a 180º; uno del NW, a 315º, etc.

LA DIRECCIÓN SE SUELE REFERIR AL PUNTO MÁS PRÓXIMO DE LA ROSA DE LOS VIENTOS QUE CONSTA DE OCHO RUMBOS PRINCIPALES. SE MIDE CON LA VELETA.
La velocidad del viento se mide preferentemente en náutica en nudos y mediante la escala Beaufort. Esta escala comprende 12 grados de intensidad creciente que describen el viento a partir del estado de la mar. Esta descripción es inexacta pues varía en función del tipo de aguas donde se manifiesta el viento. Con la llegada de
los modernos anemómetros, a cada grado de la escala se le ha asignado una banda de velocidades medidas por lo menos durante 10 minutos a 10 metros de altura sobre el nivel del mar.

En la meteorología sinóptica moderna, la escala Beaufort tiende a sustituirse por las mediciones precisas en nudos.

¿Cómo se representa el viento en un gráfico?

Existen dos formas de representar el viento en un gráfico con vectores y flechas con barbas .

La dirección del viento:

Se representa en grados de 0 a 360, 0 grados corresponde al Norte, 90 al Este, 180 al Sur, 270 al Oeste y 360 grados nuevamente al Norte. En la Fig. 4 se ha representado el viento con una dirección de 120 grados (aprox. del sureste), la punta de la flecha indica de donde viene el viento y las barbas como se verá a continuación la magnitud del viento, en este caso 15 nudos.

.
La velocidad del viento:mucho viento
Si es un vector la longitud representa la velocidad del viento.
En el caso de las flechas con barbas, la velocidad del viento se representa teniendo en cuenta la escala gráfica siguiente. La barba de menor longitud equivale a 5 nudos, la de mayor longitud 10 nudos y el triángulo 50 nudos; si queremos representar 70 nudos será un triángulo con dos barbas grandes. Las velocidades
inferiores a 5 nudos se representan con flechas sin barbas.

La unidad del viento en el Sistema Internacional es m/s, sin embargo aún se usan los nudos(kt) y km/h.
1 kt = 1.8 km/h ó 1 kt = 0.5 m/s.

En la alta troposfera entre los 5 a 20 km de altura los vientos pueden llegar a
ser mayores a 100 nudos (50 m/s) y se le denomina corriente en chorro (Jet Stream).


 MEDICIÓN DEL VIENTO. 


ANEMÓMETRO
Anemometer

Los anemómetros miden la componente horizontal de la velocidad del viento, que es un parámetro crucial para los sistemas de elección de emplazamiento. Los anemómetros de copa son el tipo de anemómetro estándar. Son robustos y resistentes a turbulencias creadas por la torre y las traversas. Cada anemómetro debe ser calibrado, y debe llevar consigo su certificado de calibración.
Conocer las características del viento reinante es de gran utilidad a bordo de los veleros ya que permite optimizar el trimado de sus velas.

El lazo de Lucía
 El instrumento más simple dentro de este grupo es el catavientos, que consiste en unos trozos de cinta o cabo deshilachados, fijados en algún punto de la embarcación, en las de vela se suelen atar en los obenques, y tienen por objeto conocer la dirección del viento aparente. 
En las embarcaciones de vela, y también en muchas de motor, se ve un gallardete o grimpola, situado en el lugar más elevado (palo mayor), gracias al cual es posible conocer, de modo muy fidedigno, la dirección del viento aparente. 

Para medir la fuerza o velocidad (téngase en cuenta que a bordo siempre se medirá el viento aparente) se utilizan los anemómetros. Hay muchos modelos y tipos de anemómetros, manuales unos (pueden ser de rueda de paletas o electrónicos) bastante aceptables cuando no se exige gran precisión, o anemómetros de instalación fija, mucho más precisos que los anteriores y casi siempre de rueda de paletas. Así pues, se elige un punto elevado de la embarcación, por lo general el palo, donde no exista ningún estorbo capaz de influir sobre la fuerza y dirección del viento que se reciba, y se instalan los elementos de detección, que consisten en un rotor de paletas y una veleta. Los valores captados por los detectores son convertidos en impulsos eléctricos, producidos por un rotor que llevan incorporado, dichos impulsos se transmiten a los instrumentos de lectura de la cabina o bañera de la embarcación. 

Estos elementos nos proporcionan una salida digital cuyos datos pueden ir directamente a la pantalla de presentación o ser enviados a un procesador de un equipo de viento, que los procesará junto con la información de corredera, la de la veleta y la del compás electrónico o fluxgate, incluso la de gps, para obtener y presentarnos todos los datos que podamos necesitar acerca del viento, dirección del real, dirección del aparente (ambas tanto referidas a la proa como al norte magnético), velocidad del viento real y del aparente y todo 62 aquello que se nos pueda ocurrir demandarle al respecto. Conformando todo un sistema integrado del tipo siguiente: Los indicadores ofrecen los datos captados, debidamente transformados en valores inteligibles, y se pueden instalar tantos repetidores como se desee. En la figura anterior se representan dos indicadores a pie de palo, tres en cubierta (normalmente al lado de la entrada a la cabina), dos en la mesa de cartas y un tercero que suele ir en la bañera al lado del timón.
En ellos se puede configurar la presentación para que muestren diferentes datos o nos presenten la velocidad del viento en las unidades deseadas, tales como nudos, kilómetros por hora, metros por segundo, fuerza Beaufort, etc., o combinados entre sí. La mayoría de los instrumentos electrónicos disponen de un corrector, que permite obtener los valores a pesar de que descienda la tensión eléctrica que los alimenta. El dispositivo de presentación situado más a la derecha en el segmento de cubierta de la figura anterior, sirve para indicar el ángulo de recepción del viento en relación con la línea proa-popa de la embarcación, lo cual nos permite optimizar los ángulos de ceñida. 
Estos sistemas son extremadamente sensibles, con lo cual es posible percibir cualquier cambio, por pequeño que sea, y permiten realizar gran cantidad de ajustes y correcciones. Para poder sacar todo el partido de una electrónica como esta, hay que estudiarse en detalle los manuales proporcionados por el fabricante y desarrollar la práctica suficiente, no es tarea en absoluto trivial, prueba de ello es que en las regatas de cierto nivel, el tripulante encargado de esta misión es uno de los más cotizados.

BRISAS TÉRMICAS.

Son vientos costeros debidos a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra. Su intensidad depende de muchos factores locales tanto sinópticos como climáticos.

En meteorología se denominan brisas térmicas a los vientos que soplan en las zonas de la costa del mar hacia tierra durante el día y de la tierra al mar durante la noche. Son vientos pues que no se generan por gradientes isobáricos a nivel general, sino a nivel local en las zonas costeras.

En las latitudes medias, alcanzan su plenitud durante las épocas en el que el sol caliente con mayor intensidad, es decir, cuando está más alto. Su intensidad rara vez sobrepasa los 25 nudos y es normal que se sitúe alrededor de los 15.

Proceso de formación Las brisas se producen por el desfase existente en el proceso de
calentamiento del mar y de la tierra por la acción de la radiación solar.

A medida que el sol asciende va calentando la tierra más rápidamente que el agua del mar. La tierra va calentando el aire en contacto con ella que asciende al aligerarse; su lugar a viene a ocuparlo el aire del mar que está más frío. Es decir, se origina un gradiente térmico que, a su vez, origina un gradiente de presión que
causa el desplazamiento del aire de la zona de mayor presión - la superficie del mar

- al de menor presión - la superficie de la tierra -, generándose así un viento del mar hacia la tierra que se denomina brisa marina o virazón.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA BRISA MARINA
Durante la noche 

Cuando la radiación solar desaparece, la superficie del mar conserva más tiempo el
calor captado durante el día que la tierra, la cual se enfría con más rapidez. Se produce un gradiente térmico y de presión inverso al caso diurno: el aire más caliente del mar se eleva y su lugar pasa a ser ocupado por el aire más frío proveniente de la tierra. Se origina así la brisa terrestre o terral.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA BRISA TERRESTRE O TERRAL. 

Todas las condiciones que favorezcan el incremento del gradiente de presiones entre aire del mar y el de tierra favorecerán la formación de las brisas.

- Un gradiente térmico de aproximadamente 4 o 5º C.

Aunque, en general, basta que la temperatura del aire terrestre sea superior en al menos 1ºC a la del aire marino se dan las circunstancias que posibilitan las brisas diurnas; por debajo de este valor difícilmente se establecen. Esto explica que en zonas donde el mar se calienta mucho, las condiciones favorables para el gradiente térmico se den en las épocas en el que el agua está todavía fría y el sol es capaz de calentar con intensidad la tierra; es decir, a finales de primavera y principios del verano. En invierno, la capacidad de calentamiento del sol es tan débil que cualquier circunstancia en contra hace que no existan brisas.

- Los cielos despejados o la nubosidad débil.

La ausencia de nubes favorece el calentamiento de la tierra durante el día y la
su pérdida de calor durante la noche, por lo que se favorece el gradiente térmico diurno y nocturno. Los cielos nubosos no dejan calentar la tierra durante el día y guardan el calor de ésta durante la noche.

- La inestabilidad térmica vertical.

Cuanto más gradiente térmico vertical, más facilidad tendrá el aire caliente para ascender y generar una mayor depresión, por lo tanto más brisa habrá. Si en las capas altas de la atmósfera hay aire cálido, por más gradiente de temperatura que exista entre la tierra y el mar, no habrá brisa. Esto explica que visualmente se pueda predecir la intensidad de la brisa por las nubes de desarrollo vertical que se forman en la costa: cuanto más altas, dependiendo evidentemente de otros factores locales, más intensa podrá llegar a ser la brisa.

- La ausencia de vientos sinópticos generales

Si existen gradientes de presión general más fuertes provenientes de depresiones térmicas o polares, las condiciones de viento marcadas por éstos prevalecerán sobre las brisas térmicas; aunque, en realidad, ambos gradientes báricos - el general y el local que genera la brisa - se sumarán alterando la dirección e intensidad del viento sinóptico dominante o a la inversa: si las brisas son dominantes, las condiciones generales báricas las influirán en dirección e intensidad.

-Costa sin una orografía alta.

Las paredes montañosas de considerable altitud en la línea de la costa es un freno considerable a la formación de brisas. Por contra, los valles las favorecen.

-Terreno con alto coeficiente de absorción de calor.

La tierra pelada tiene más coeficiente de absorción del calor solar (se calienta más) que los vegetales, por consiguiente las masas boscosas debilitan las brisas.

Por el contrario, el cemento, piedra, metales y asfalto de las masas urbanas tienen un altísimo coeficiente de absorción del calor lo que incrementa las brisas. Por otra parte, los automóviles y las industrias de las grandes concentraciones urbanas incrementan aún más el calor del aire, por lo que las grandes ciudades costeras
favorecen la formación de brisas en sus costas.



 LA CORRIENTE EN CHORRO O JET STREAM.


Es un área de fuertes vientos concentrados en una franja relativamente angosta en la troposfera alta (o tropopausa) de las latitudes medias y en regiones subtropicales de los hemisferios norte y sur. Fluye en una banda semicontínua alrededor del globo de oeste a este y es producto de los cambios en la temperatura del aire cuando el viento polar se mueve hacia el ecuador encontrándose con el cálido viento ecuatorial que se dirige al polo. Se caracteriza por la concentración de isotermas y por fuertes gradientes transversales.

La generación de máximos de viento en altura, depende directamente del gradiente horizontal de temperatura (Holton, 1979). La presencia del mismo, es señal de la existencia de dos masas de aire con una frontera que las separa. En términos de apoyo a la aviación civil internacional, el Jet se define en altura como un área donde las isotacas son mayores de 70 nudos (Kt.), y con un núcleo o centro donde los vientos son iguales o mayores que 90 Kt, Aunque típicamente se evalúa el Jet en los 250-300 hPa, el máximo de viento en realidad puede variar entre los 100-500 hPa, con algunos Jets estratosféricos definidos en los 70 hPa. La altura a la que el Jet se ubique dependerá de que tan fría sea la masa de aire; cuánto más fría, más bajo se va a manifestar el Jet.
Emoticonos de tormentas, gifs animados de tormentas Tornado huracanA la mujer y al viento, pocas veces y con tiento.


miércoles, 18 de mayo de 2016

OCEANOGRAFIA , MAVERICK

Bienvenidos a una nueva entrada.
Emoticon bailando divertido

Dedicado a mi hijo. Emoticon bailando divertido




Cuando pasen en mí los 
años, así como te acompañé yo, acompáñame tú hacia donde me lleva el camino...  Cuando pasen en mí más años, sigamos caminado juntos...  


Un día estando a la orilla del mar con mi hija  le pregunté mirando al horizonte: donde está el fin del mar ? y ella , señalando una ola que rompía en mis pies me dijo : aquí. Estuve a punto de ahhhhh. Ayer tomando una cerveza super cara con mi hijo me comento que la ola más grande se llamaba MAVERICK. ay ay ay.  empezamos , pero primero lo primero. 


LA FORMACIÓN DE LAS OLAS


La ola es un movimiento oscilatorio de la superficie de un océano, mar o lago. Nótese que sólo se habla de "oleaje" cuando éste se sitúa a lo largo.

El oleaje es creado por el viento al soplar sobre una extensión de agua tranquila. Entonces se forman ondas en la superficie del mar que se transforman en olas (denominadas "oleaje") que se propagan hacia las costas.

El crecimiento del oleaje viene determinado por tres factores:

- la velocidad del viento
- durante cuánto tiempo sopla el viento
- la distancia recorrida por el oleaje

Cuanto más tiempo dure el oleaje, mayor será su período (la duración que separa la ola precedente de la anterior) y, en consecuencia, su energía.
Este oleaje formará olas grandes y potentes, de períodos largos (entre 15 y 20 segundos), que durarán más tiempo.

Cuanto menor sea la distancia recorrida por el oleaje, menos potentes serán las olas, con períodos cortos (entre 8 y 12 segundos), disipándose más rápidamente.

Cuánto más se acerca el oleaje de la costa, más se elevan los fondos marinos. Luego esto incide en la intensidad del oleaje, que va aumentando cada vez más hasta acabar rompiendo.

La forma de las olas depende principalmente de la forma del fondo marino de la playa, que transforma el movimiento horizontal del oleaje en movimiento vertical. Una playa con un fondo de suave pendiente originará, en efecto, olas sin fuerza y más bien llanas. Por el contrario, una playa con un fondo profundo que pasa directamente a un fondo menos profundo originará ondas ahuecadas y potentes.

Resumiendo:

- Fondo plano = ola llana.

- Fondo con ligera pendiente = ola sin fuerza.

- Fondo con pendiente = ola ahuecada.


Al hablar de viento "on-shore" o "off-shore" nos referimos al viento que sopla sobre la costa y modifica directamente las olas (y no al viento que origina el oleaje a lo largo, y explicado más arriba).

El viento "on-shore", o "viento de mar" para traducir este término inglés, tiende a deformar las olas y revolver las aguas. 

Al revés, el viento "off-shore" procede de tierra y tiende a ahuecar las olas y alisar la superficie del agua
.
La formation des vagues


Las olas inciden sobre la práctica de numerosos deportes acuáticos.

En función del momento de la jornada y las diferentes temperaturas observadas, las olas están sometidas a las brisa "on shore" (de mar) por el día, o a la brisa "off shore" (de tierra) por la noche y la mañana. Según este factor, las condiciones de surf serán mejores entonces por la noche y la mañana... Los dos esquemas contiguos explican este fenómeno.
 

Otro factor influyente: la marea

En función del spot, las mareas pueden tener un impacto nada desdeñable sobre las olas. Éstas influyen, en efecto, directamente sobre las alturas de fondo, lo que implica modificaciones en las características de las olas. Algunos spots serán pues más favorables a la práctica del surf y el bodyboard con marea alta, mientras que otras lo serán con marea baja.

¿Es un mito afirmar que "la séptima ola es siempre la más grande"?

No necesariamente. En las series más bien "caóticas" se nota, en efecto, que cada seis olas suele llegar la mayor de la serie. Para las series con un oleaje más "perfecto" esta relación tiene a ser más de 9/10. Estas observaciones científicas proceden de Leo Holthuijsen, conocido por su trabajo en el modelado de las olas y el desarrollo de la modelo SWAN,  un experto en el campo de la comprensión y modelización de las olas.


La formation des vagues
La formation des vagues
Saber con certeza enqué lugar del mundo se forman las mayores olas es complicado, y más cuando varía en función de las condiciones, olas inciden .  meteorológicas del momento. Lo que sí se puede saber es cuáles son las playas y olas donde más surfistas se concentran. Una de ellas es sin duda Mavericks, considerada la mayor ola de California y una de las preferidas para los mejores surfistas del mundo.
La ola más grande del mundo surfeada en una competencia de surf se produjo en una playa de Portugal, a unos 100 kilómetros al norte de Lisboa. Se trata de una playa ubicada en un cañón sumergido que tiene la capacidad de generar olas gigantes.
Pese a este hecho puntual, es difícil establecer cuál es la playa en la que se generan las mejores olas del mundo,  se trata de fenómenos naturales que varían a partir de diversas circunstancias, se puede establecer una lista de las playas .
Jaws, es más conocida como el monstruo de Maui. Se trata de una rompiente de olas gigantes en la costa norte de la isla de Maui (Hawaii). Es una ola tan inmensa que es imposible cogerla remando, tienen que impulsarte con una moto de agua. Puede llegar a alcanzar casi los 30 metros de altura .
Pipeline, también en Hawaii, es la más mítica, más conocida y la más fotografiada playa del planeta. Descubierta en 1961 por Phill Edwards y Bruce Brown tiene una de las mejores olas tuberas del mundo, muy peligrosa por sus inmensas olas y por sus peligrosos arrecifes. Es un pico de izquierdas de casi 50 metros, una ola muy corta pero muy intensa y peligrosa.
Mavericks  la tuya Jorge. Historia de Mavericks
Mención especial tiene la historia de esta conocida ola. En 1960 tres surfistas decidieron adentrarse en la bahía de Half Moon para contemplar las olas, sin embargo, decidieron dar la vuelta al ver su magnitud y peligrosidad. Su perro, llamado Mavericks, les siguió nadando, quedando grabado su nombre hasta ahora. Ya en los años 70 fue Jeff Clark quien se lanzó a esta ola cansado de verla por la ventana. Durante 15 años nadie lo supo, hasta que en los años 90 se empezó a hacer famosa. Desde entonces, muchos lograron surfearla, pero otros se quedaron por el camino.se  encuentra en  en Half Moon Bay, al norte de San Francisco, lugar de concentración de experimentados surfistas. en California, tiene olas de gran tamaño que van de 15 metros de altura, además de un recorrido de casi 300 metros. La ola de Mavericks se produce por un arrecife submarino de importante tamaño que provoca que el agua se comprima y se eleve a gran altura. Esta ola, que rompe junto a un pequeño puerto. Las mejores condiciones se logran con viento casi nulo.


 En mi comienzo está mi fin






Navegación con mal tiempo
v Coles, Adlard
  • Editorial: Editorial Juventud, S.A.
  • ISBN: 978-84-261-3222-2
  • Páginas: 312
  • Dimensiones: 0 cm x 20 cm
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Castellano
  • Fecha de la edición: 2015
  • Edición: 4

NAVEGACIÓN CON MAL TIEMPO




 y por si acaso 
Las olas en las aguas costeras del Océano y la


  • Fecha de publicación en: Febrero 2010
  • disponibilidad: Disponible
  • Formato: Paperback
  • ISBN: 9780521129954





Librería Náutica ROBINSON
C/Santo Tomé, 6. 28004 Madrid (España)
tel.: (+34) 91 024 2807
robinson@nauticarobinson.com






lunes, 9 de mayo de 2016

CAPITAN DE YATE , TRÁNSITO DE MERCURIO

Bienvenidos a una nueva entrada.
Tránsito de Mercurio, en directo
HOY  9 de mayo, el Canal YouTube del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) retransmite en vivo las observaciones que estén realizando los profesionales desde las torres solares localizadas en los Observatorios del Teide y del Roque de Los Muchachos.
Click para ampliar imagen

Hoy lunes 9 de mayo tendrá lugar un tránsito de Mercurio. Durante un periodo de siete horas y media (entre las 12:12h y las 19:42h en Canarias, aproximadamente una hora más tarde en la Península), el disco oscuro de Mercurio a contraluz recorrerá el cegador disco de nuestra estrella, el Sol. Este fenómeno es poco frecuente, se da unas trece veces por siglo y las próximas ocasiones serán en 2019 y 2032. Aunque visible desde toda España en su totalidad, resulta imposible su observación sin la utilización de un telescopio debido al pequeño tamaño del planeta.
Los planetas se mueven alrededor del Sol como las manecillas de un reloj, pero si bien éstas coinciden aproximadamente cada 65 minutos y 5 segundos, los planetas lo hacen a escalas temporales astronómicas. Observando Mercurio desde la Tierra, éste tarda unos 116 días en dar una vuelta al Sol, más o menos tres vueltas al año. ¿Por qué debemos esperar entre 3,5 y 13 años para ver un tránsito suyo? Por lo mismo por lo que no tenemos un eclipse de Sol y de Luna cada mes: porque sus órbitas están inclinadas respecto a la nuestra (7 grados en el caso de Mercurio) y tan sólo se alinearán adecuadamente cuando ambos planos orbitales coincidan. De lo contrario, pasarán por encima o por debajo del brillante disco solar, no produciéndose el tránsito.
Mercurio es pequeño. Tiene un diámetro de 4.879,4 km, poco más de una tercera parte del de la Tierra. La tercera luna de Júpiter, Ganímedes, es mayor que él. Es el planeta con la órbita más cercana al Sol y con una excentricidad notable. Su distancia al astro rey varía entre 46 y 70 millones de kilómetros; así como su velocidad: entre 59 y 39 km/s; y su temperatura: entre -180 y 400 grados centígrados. Muchos datos sobre Mercurio son muy llamativos. Un día en Mercurio (el tiempo transcurrido entre dos puestas de Sol) es de dos años marcianos (dos órbitas completas alrededor del Sol).
Mercurio es conocido desde hace miles de años, pudiendo ser observado a simple vista como una estrella a la salida o puesta de Sol. Los planetas y estrellas se diferencian fácilmente en el cielo puesto que las estrellas permanecen siempre en las mismas posiciones relativas unas respecto a las otras, mientras que los planetas se mueven respecto de éstas. En algunas civilizaciones, como la griega, a Mercurio se le daba dos nombres: Hermes y Apolo, según fuera visto al amanecer o al atardecer. Su tamaño angular, de unos 13 segundos de arco como máximo, es unas cinco veces más pequeño de lo que es capaz de distinguir nuestro ojo a simple vista. Por ello no se pudo apreciar un tránsito de Mercurio hasta la invención del telescopio. Pierre Gassendi fue el primero en observar un tránsito de Mercurio. Fue el 7 de noviembre de 1631, tránsito calculado años antes por Johannes Kepler.
Durante un tránsito podemos destacar tres periodos clave. El primero, el ingreso, que va desde cuando el disco del planeta toca exteriormente el disco luminoso del Sol (el primer contacto) hasta que termina de entrar en el disco solar. El segundo,  justo en medio, donde  la distancia entre el planeta y el Sol es mínima. Y el tercero, la “salida”, es el periodo comprendido entre el contacto interior del borde del planeta con el borde del disco del Sol hasta su desaparición del mismo (último contacto). Los momentos precisos de cada uno de estos eventos dependen de la posición del observador sobre la Tierra, pudiendo variar en un par de minutos como máximo. Respecto a la posición geocéntrica, estos son: 11:12-11:15, 14:57, 18:39-18:42 (todos en Tiempo Universal; se debe sumar una hora para Canarias y dos para el resto de España).
No hace tanto que conocemos la distancia entre los cuerpos del Sistema Solar. A finales del siglo XVIII se pudo determinar con cierta precisión el valor de una Unidad Astronómica (distancia de la Tierra al Sol) gracias al tránsito de Venus. Hoy en día, un tránsito de Mercurio es útil para calibrar la instrumentación, medir la composición química de su exosfera… y no mucho más. Sin embargo, los tránsitos están más de moda que nunca. Más de la mitad de los exoplanetas (planetas que giran en torno a otras estrellas) han sido descubiertos gracias a este método, en el que el planeta oculta una pequeña fracción de luz de su estrella, produciendo una curva de luz característica. Pronto descubriremos planetas gemelos de la Tierra gracias a sus tránsitos.



Bienvenidos a una nueva entrada.

Bienvenidos a una nueva entrada.